Es importante que nos demos cuenta
cuando los demás necesitan ayuda y estemos dispuestos a colaborar.
Nuestro amigo Jesús nos enseñó a compartir, a
dar lo mejor de cada uno, a dar siempre con amor. Ser solidario es apoyar y
ayudar a todo el que tiene un problema, es actuar como Él hizo.
Los primeros
seguidores de Jesús que formaron la Iglesia quisieron vivir como Él los había
enseñado, se ayudaban, compartían todo, eran solidarios.
Las personas
podemos hacer pequeñas acciones que mejoran la vida de los demás y de esta
forma hacer felices a los demás.
SER
SOLIDARIO ES UNA TAREA DE TODOS
Os voy a
dejar algunas tareas para que desde casa podáis aprender a ser solidarios como lo
fue nuestro amigo Jesús.
1.-
Lo primero tienes que ver este vídeo con el que seguro que rápidamente te vas a
dar cuenta de lo que es ser solidario.
2.-Ahora
tienes que hacer esta ficha para comprobar si has entendido el vídeo. Cuando lo
termines pinchas en FINHIS y podrás ver
las preguntas que has acertado.Pincha en la imagen.
3.-Pincha
en la imagen y podrás hacer esta ficha.Pinchas en FINHIS y podrás ver las preguntas que has acertado.
4.-Vamos
a resolver esta sopa de letras donde tienes que buscar palabras que tienen que
ver con la solidaridad. Pincha en la imagen.
5.-Ahora
te toca hacer este puzzle. Pincha en la imagen.
6.- La actividad para esta semana es pintar este dibujo si
puedes imprimirle o puedes hacer un dibujo donde se vea como tu ayudas a los
demás.
2º CURSO--TEMA
EL
CALENDARIO LITÚRGICO
Hoy vamos a
hablar sobre el calendario, un calendario muy especial que tenemos los amigos
de Jesús.
Los cristianos
tenemos dos calendarios, el normal con sus días, semanas y meses y el de la
Iglesia dividido por las fiestas cristianas. Este calendario se llama
"Calendario Litúrgico" o "Año Litúrgico" y es con el que
dividimos el año, según las celebraciones cristianas.
¿Qué es el calendario o año
litúrgico?
Lo de «año» lo entendemos bien:
son 365 días,está claro,pero litúrgicos...?
Por tanto Calendario Litúrgico
sería la forma que tiene la Iglesia de repartir las
celebraciones a lo largo de
todo el año. En cada
una de las fiestas y celebraciones del año litúrgico recordamos y celebramos
que Dios está con nosotros.
¿Cuándo empieza y cuándo
termina el año litúrgico?
A diferencia del calendario
escolar, el Litúrgico no comienza en septiembre como este. Ni comienza en
enero, como el Calendario anual que más conocemos.
Se inicia el último domingo del mes de noviembre, fecha en que comenzamos
el Tiempo de Adviento, tiempo de preparación de la Navidad.
Concluye el sábado anterior a ese domingo pero del año natural
siguiente.
¿ ¿En cuántos tiempos
se divide el calendario litúrgico? El calendario Litúrgico, se divide en seis tiempos.
1º TIEMPO--ADVIENTO
El calendario del Año Litúrgico comienza con el tiempo
de ADVIENTOen
el que los cristianos preparamos la llegada de Jesús.
El Adviento son las cuatro semanas
antes de la Navidad. Comienza el último domingo de noviembre y dura hasta la
Navidad.
Durante el adviento, se coloca en las iglesias una corona de
ramas de pino, llamada corona de adviento, con cuatro velas, encendiendo una
por cada domingo de adviento.
El sacerdote se viste con la casulla de COLOR MORADO.
2º TIEMPO--NAVIDAD
Entre diciembre y enero, vivimos el 2º tiempo, es el de
laNAVIDAD,en
el que celebramos el nacimiento de Jesús.
Comienza el 25 de
diciembre y termina el domingo después del 6 de enero día de la Epifanía
(venida de los Reyes Magos).
El sacerdote se viste con la casulla de COLOR BLANCO.
3º TIEMPO—TIEMPO ORDINARIO
Parte del mes de enero, febrero y marzo, tiene lugar el
3º, es el TIEMPO ORDINARIOen el que recordamos la vida y las
enseñanzas de Jesús.
El sacerdote se viste con la casulla
de COLOR
VERDE
4º TIEMPO--CUARESMA
El 4º tiempo, que es el de CUARESMA, Es un tiempo que dura 40 días, en el que
nos preparamos para celebrar la
Semana Santa y la Pascua. Comienza
el miércoles de ceniza hasta el domingo de ramos.
El sacerdote se viste con la casulla
de COLOR
MORADO.
5º TIEMPO—SEMANA SANTA
Sobre los meses de marzo y abril, el 5º, la SEMANA SANTA, es el tiempo en el que recordamos
la pasión y muerte de Jesús.
El
sacerdote se viste con la casulla de COLOR ROJOen el
domingo de ramos. El lunes, martes y miércoles santo utiliza el COLOR MORADO
. El jueves santo utiliza la casulla de COLOR BLANCO.El viernes santo el
sacerdote utiliza la casulla de COLOR ROJO.
6º TIEMPO--PASCUA
Entre los meses de abril, mayo y junio, el 6º, la PASCUA, es el
tiempo más importante para los cristianos porque es en el que celebramos
la resurrección de Jesús.
Dura
cincuenta días llamado Tiempo pascual
y termina con el Domingo de Pentecostés.
El sacerdote se viste con la casulla de COLOR BLANCO.
Desde el mes de junio hasta diciembre, una vez
finalizada la Pascua, volvemos al TIEMPO ORDINARIOhasta
que llega de nuevo el Adviento.
ACTIVIDADES 2º CURSO
1º--Comenzamos viendo este vídeo. Pincha en la imagen.
2º--Pincha en
la imagen para repasar lo que hemos aprendido, haciendo los 3 ejercicios.
El primer ejercicio tienes que responder 6 preguntas,
las respuestas están en el texto que has leído.
El segundo ejercicio tienes que relacionar cada
definición con su imagen de diferentes tiempos litúrgicos celebrados en el año
litúrgico.
El tercero es una sopa de letras donde has de buscar
diferentes tiempos litúrgicos.
3º--Pincha en la imagen para
hacer un ejercicio on line sobre los ciclos litúrgicos y sus colores.
4—Pincha en la imagen para relacionar cada momento con su tiempo
litúrgico.
5--Vamos a ordenar los tiempos litúrgicos.Pincha en la imagen.
6--Vamos a hacer otra actividad on line. Pincha en la imagen.
7--Asocia el tiempo litúrgico con su imagen y
texto. Pincha en la imagen.
8--Otra actividad sobre el año litúrgico. Repaso
del templo, partes y objetos. Pincha en la imagen.
9--Elige la opción correcta. Pincha
en la imagen
10--Cuadernia nos propone varias actividades
sobre el año litúrgico. Pincha en la imagen.
11--Ahora nos
toca hacer este puzzle. Pincha en la imagen.
"Los padres de Jesús
iban cada año a Jerusalén para la fiesta de la Pascua.Y así, cuando Jesús
cumplió doce años, fueron todos allá, como era costumbre en esa fiesta.Pero pasados aquellos
días, cuando volvían a casa, el niño Jesús se quedó en Jerusalén sin que sus
padres se dieran cuenta.Pensando que Jesús iba entre la gente hicieron un día de camino; pero
luego, al buscarlo entre los parientes y conocidos,no lo encontraron. Así
que regresaron a Jerusalén para buscarlo allí.
Al cabo de tres días lo
encontraron en el templo, sentado entre los maestros de la ley, escuchándolos y
haciéndoles preguntas.Y todos los que le oían se admiraban de su inteligencia y de sus
respuestas.Cuando sus padres le
vieron, se sorprendieron. Y su madre le dijo:
– Hijo mío, ¿por qué nos
has hecho esto? Tu padre y yo te hemos estado buscando llenos de angustia.
Jesús les contestó:
– ¿Por qué me buscabais?
¿No sabéis que tengo que ocuparme en las cosas de mi Padre?
Pero ellos no entendieron
lo que les decía.
Jesús volvió con ellos a
Nazaret, donde vivió obedeciéndolos en todo. Su madre guardaba todo esto en el
corazón."
EXPLICACIÓN DEL TEXTO
La costumbre en esos tiempos era viajar en
caravanas, para protegerse de los ladrones que asaltaban a los viajeros.
Dividían las caravanas entre hombres y mujeres, y los muchachos mayores de doce
años viajaban con los hombres. Los niños y los animales viajaban con las
mujeres. Se dividían en grupos porque según los rabinos no se permitía a los
hombres viajar en la misma caravana que las esposas de otros hombres.
Al volver a Nazaret después de la fiesta de la
Pascua, María seguramente pensaba que Jesús estaba con José, y José al no ver a
Jesús se imaginó que estaba con María. Cuando descubrieron que no era así, ya
habían viajado un día. Fue entonces que empezaron su angustiosa búsqueda. Pero
Jesús no estaba perdido.
1.-En
este vídeo podemos ver cuando Jesús se perdió en el templo.
2.-Haz
el ejercicio 3,4 y 5 de la página 79 de tu libro.
3.-Una
vez que conoces el relato, ordena las viñetas. Pincha en la imagen.
4.-
Completa este texto.Cuando acabes dale a finhis y podrás corregírtelo tú mismo.
5.-Haz
este test sobre el relato que has aprendido.Pincha en la imagen.
6.-Completa
este texto. Pincha en la imagen.
7--Haz este videojuego educativo "Jesús un niño como yo".Pincha en la imagen y ¡a jugar!
Cada uno escribe su propia definición de felicidad.
Buscamos en internet la definición de felicidad.
La felicidad es un sentimiento de paz y alegría que se experimenta cuando se consigue algo que se desea con fuerza.
La felicidad es un estado del ánimo que supone una satisfacción. Quien está feliz se siente a gusto, contento y complacido.
Hay quienes creen o sienten que la felicidad está relacionada con los bienes materiales y con el dinero. Por eso existen frases como
“El dinero no hace la felicidad, pero ayuda”.
Es que el dinero es el medio necesario para la satisfacción de las necesidades materiales básicas, pero una vez que éstas están satisfechas, el individuo tiende a buscar otros productos que le proporcionen mayor felicidad.
IMPOSIBILIDAD PARA SER FELIZ
( Lluvia de ideas)
En un país en guerra
Cuando estoy en peligro
Estoy enfermo
No tengo comida
Ni familia ni amigos
No tengo casa
No tengo el dinero suficiente para cubrir mis necesidades básicas
¿COMO SE CONSIGUE LA FELICIDAD?
JESÚS NOS MUESTRA EL CAMINO DE LA FELICIDAD
Creer en Dios y amarlo.
Cumplir los mandamientos siguiendo el ejemplo de Jesús.
Participar en los sacramentos de la Iglesia
No permanecer apegado a las cosas materiales.
Valorar todo lo que tengo
Esforzarse por amar y hacer el bien a los demás.
Superarnos cada día para ser mejores personas
LA BUSQUEDA DE LA FELICIDAD DA SENTIDO A LA VIDA
Para los cristianos el camino de la felicidad se encuentra en el amor, en la confianza en Dios y en el servicio a los demás.
La felicidad completa y eterna se llama Salvación.
Dibuja un camino de la felicidad en el que aparezcan todos los elementos necesarios para conseguirla
Busca un anuncio o canción que nos hable acerca de la felicidad.
FICHAS ON LINE
El cristiano busca la felicidad
El cristiano es feliz y da sentido a su vida, siendo un buen amigo y teniendo a Jesús como su mejor amigo. Jesús es TU AMIGO FIEL
---El blog (Con Jesús aquí y ahora), nos presenta estas actividades.
ACTIVIDADES 4º CURSO (1-5
DE JUNIO) (8-12 DE JUNIO)
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
SEMANA (1-5 DE JUNIO)
Hoy vamos a
hablar sobre la Eucaristía, el sacramento más importante para los cristianos.
Jesús
instituyo la Eucaristía en la última cena que compartió con los apóstoles antes
de su muerte.
Cada
domingo, nos reunimos en torno al altar para recordar la muerte y resurrección
de Jesús compartiendo el pan y el vino, el Cuerpo y la Sangre de Jesús al que nos
unimos todos los cristianos al comulgar y recibimos la fuerza para seguir sus
enseñanzas.
También
recibe el nombre más común y conocido por todos los cristianos de la Misa.
1.- Esta semana vamos a
hacer sólo este ejercicio LIM sobre la Eucaristía. Envía a mi correo la solución de los ejercicios 3, 12, 13, 14,15
Si al entrar te sale la
hoja en blanco pincha en el medio y dale a PERMITIR. Antes de empezar lee bien
la explicación que te doy a continuación. Para empezar PINCHA EN LA IMAGEN.
- Cuando entres en el ejercicio, en
la parte de abajo verás el número de la página, ahí aparecen flechas para ir hacia
adelante o hacia atrás, hay ejercicios en los que verás una "V", a la
que tendrás que dar para que el ejercicio se corrija. Si no hay "V",
es porque se corrige al hacerlo de forma automática.
- Verás páginas donde solo hay que leer o ver un vídeo, no hay que hacer ningún
ejercicio, por ejemplo en las páginas 2, 4, 6, 8 y 11.
- Verás páginas donde debes escribir las respuestas cómo en la 7, ahí las
respuestas son una palabra solamente, y son del vídeo de la página 6. En la
página 16 hay que responder con frases que encontrarás en la página 11.
- Cuando hayas llegado a la 16 has
acabado, entonces fíjate que en la parte de arriba donde hay 3 iconos, el que
aparece con una "i" es donde debes picar. Se abre la hoja con tus
ejercicios corregidos.
SEMANA (8-12 DE JUNIO)
El sacramento
de la Eucaristía tiene cuatro partes:
1-Ritos de
entrada
2-Liturgia
de la Palabra
3-Liturgia
de la Eucaristía
4-Ritos de
despedida
Fíjate bien
en las imágenes.
2.-En
este vídeo puedes ver las partes de la Eucaristía.
3.-Completa
el texto con las palabras que te dan, después dale a COMPROBAR para
corregírtelo tú mismo. Para empezar Pincha en la imagen.
4.-En
este ejercicio tienes que completar una frase y después copiarla en el cuaderno. Pincha en la imagen.
5.-Busca
en esta sopa de letras las partes de la Eucaristía que te indican.Pincha en la
imagen.
6.-Ordena
las palabras para formar una frase después cópiala
en el cuaderno.Pincha en la imagen.
7.-Une
con flechas las partes de la Eucaristía y su significado.Según lo termines te aparecerán los resultados.